Orígenes del Trabajo Social




 ORIGENES DEL TRABAJO SOCIAL




El Trabajo Social constituye una alternativa para el ser humano, enfocado a procesos de desarrollo y de bienestar personal, su accionar radica en la  utilización de  procesos técnicos que permiten al ser humano poder  desarrollar sus potencialidades y mejorar su nivel de vida.




Contexto histórico-político del surgimiento de la Profesión en Guatemala
Felipe de Jesús Calderón aporta datos históricos acerca  del  surgimiento del Trabajo Social como profesión en Guatemala.

Fecha
Evento
1944
Surge la revolución y con ella grandes cambios en la estructura social de Guatemala.
1945

La constitución política de la republica establece, en su artículo 22 el derecho a la seguridad social, haciéndose necesaria la presencia de trabajadores sociales, se crea la dirección de servicio social.
1947

Se  desconocía la rehabilitación, las mujeres eran encarceladas con los niños, los hospitales se dedicaban solo a curar, sin tomar en cuenta la situación social.
1947
Se creó la Escuela de Servicio Social, bajo la dirección del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
8  de abril 1949
Se inaugura la Escuela Superior de Servicio Social en Guatemala, absorbida financieramente por la universidad San Carlos de Guatemala, iniciando clases el 2 de mayo de 1949.
1950
se crea la Asociación de Guarderías Infantiles.
1959
Se inaugural la Escuela de Servicio Social Rural de Occidente.
Fecha
Evento
1962
Surge la Escuela de servicio social Hermano Pedro de Bethancourt, de la
Universidad Rafael Landívar.
1964
Se crea la Escuela de Servicio Social del Instituto femenino de Estudios Superiores IFES,  con enfoque confesional.
1972 y 1973
la Carrera de Trabajo Social Rural del Centro Universitario de Occidente, abre extensiones en los departamentos de Mazatenango y San Marcos.
1984
Fue presentado el Proyecto Especial de Licenciatura en Trabajo Social al Consejo Superior Universitario.
1985
Fue presentado el proyecto de la Carrera a nivel de licenciatura, con una duración de  cinco años.


Etapa Pre-tecnica:
Refiere que “esta etapa, se desarrolló al igual que en otros países, con una visión de caridad, asistencia y paternalismo.
 
Etapa Tecnica:
Con el movimiento de revolución gestado en el año 1944, se promovieron cambios y se lograron avances de gran trascendencia a nivel nacional en los aspectos de educación, trabajo, salud, seguridad social y otros. Es así como un nuevo profesional, el Trabajador Social, se incorporan a las instituciones de bienestar social.

Etapa pre-cientifica:
Se inició a raíz de la Creación de la Escuela de Trabajo Social como respuesta a la necesidad de preparar y formar personal competente. Para su fundación, la escuela recibió asesoría de la Organización de las Naciones Unidas y abrió sus puertas el 2 de mayo de 1949.

Etapa cientifica:
En 1984 autoridades y profesores de las diferentes escuelas formadoras de Trabajadores Sociales Presentaron al Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Situación actual del trabajador social:
El profesional de Trabajo Social tiene la oportunidad de interactuar, en escenarios  diversos inclinándose al fortalecimiento de las políticas sociales.
 
Influencia de las diferencias ideologias:
Según Trigueros (2001) hace un análisis puntual  de las diferentes ideologías  que contribuyeron a la fundamentación teórica del Trabajo Social.

Idealismo:
El objeto del trabajo social son los problemas sociales,  se busca la solución inmediata, paliativa a las circunstancias conflictivas que enfrenta el individuo, radica en su perspectiva se orienta por la caridad y la filantropía.

Materialismo:
Se fundamenta en la práctica histórica social de la humanidad, en donde es importante el sujeto social, otorgándosele predominio a lo colectivo, se plantea el desarrollo de la sociedad como producto de contradicciones internas y externas en los objetos, fenómenos y procesos de la realidad.

Cristianismo:
Todos los hombres son iguales, tienen derecho a las mismas condiciones de vida, por lo que el Trabajo Social actuará en función de que los clientes puedan adquirir estas condiciones.

Liberalismo economico:
Se basa en el principio de autodeterminación, el cliente es un ser libre, tiene derecho de ser respetado en sus decisiones, y de tomarlas sin interferencias del profesional.

Humanismo:
El cliente es el centro de la atención profesional, tiene derecho a la libertad, respeto de su dignidad, a la aceptación, autodeterminación y a no ser juzgado.

Organicismo Positivista:
Los problemas sociales son patológicos y necesitan un diagnóstico y tratamiento social. Richmond (1917), inicia una orientación dirigida a una terapia social. 

Funcionalismo:
Se considera como la necesidad de un funcionamiento social de las unidades menores, hablando propiamente del individuo.  
 
Psicoanalisis:
Las técnicas son basadas en principios dinámicos y terapéuticos que fomenten las relaciones del trabajo Social y del cliente. 

Conclusion:
El Trabajo Social en Guatemala, surgió de la necesidad de asistir a los grupos desamparados, por el estado capitalista, sus inicios se enfocaron  a la caridad y la filantropía.

Propuesta:
“Congreso de socialización de la evolución histórica del  Trabajo Social en Guatemala dirigido a estudiantes egresados del nivel medio del municipio de Uspantán.

Objetivo general:
Interpretar de forma crítica, la evolución histórica del Trabajo Social en Guatemala, comparando la situación actual y las diferentes ideologías que la han influenciado, mediante un congreso de socialización, así como su función en el ámbito social.


Referencias bibliograficas:
a.  ALVARADO, Víctor Hugo. 1993 La formación profesional de Trabajo Social en Guatemala; Aporte del Proyecto de Investigación “La enseñanza aprendizaje de la metodología del Trabajo Social en las Unidades formadoras de la USAC”, DIGI, PUIE, DITETS. Guatemala
b. ANDER-EGG, Ezequiel. 1994 Historia del Trabajo Social; Colección Política, Servicios y Trabajo Social, Editorial LUMEN, Buenos Aires Argentina,
c. Guatemala; Aporte del Proyecto de Investigación 1999 “La enseñanza aprendizaje de la metodología del Trabajo Social en las Unidades formadoras de la USAC”, DIGI, PUIE, DITETS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario