Diseño de proyectos sociales:
“Un proyecto social es la unidad mínima de
asignación de recursos, que a través de un
conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una
parcela de la realidad, disminuyendo o
eliminando un déficit, o solucionando un problema.
CLASIFICACION DE PROYECTOS
Comunitarios:
“Dirigidos
a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y atender
problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria.
Sociales:
Su único fin es mejorar la calidad de vida de una comunidad en sus necesidades básicas como salud, educación, empleo y vivienda.
Infraestructura:
Sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales.
Productivos:
Si bien todo proyecto nace de un diagnóstico previo, es importante enmarcar el trabajo en cinco áreas que son: comercial, técnica, legal, organizacional y financiera, que deben ser desarrollas para poder medir o evaluar la factibilidad de un proyecto” (CEPAL, 2002).
“Es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio” (CEPAL, 2002).
Ejecución:
En un convenio deben especificarse, al menos, las partes implicadas, los responsables del proyecto, los objetivos y resultados, los plazos (fecha de inicio y finalización).
Plan programa y proyectoSu único fin es mejorar la calidad de vida de una comunidad en sus necesidades básicas como salud, educación, empleo y vivienda.
Infraestructura:
Sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales.
Productivos:
Si bien todo proyecto nace de un diagnóstico previo, es importante enmarcar el trabajo en cinco áreas que son: comercial, técnica, legal, organizacional y financiera, que deben ser desarrollas para poder medir o evaluar la factibilidad de un proyecto” (CEPAL, 2002).
FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
Formulación: “Es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio” (CEPAL, 2002).
Ejecución:
En un convenio deben especificarse, al menos, las partes implicadas, los responsables del proyecto, los objetivos y resultados, los plazos (fecha de inicio y finalización).
Evaluación:
Es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos.
Evaluación Ex-ante:
Que se realiza antes de la inversión y la operación. Ella permite estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios) y así adoptar la decisión (cualitativa) de implementar o no el proyecto.
Evaluación Continúa:
Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto.
Evaluación ex-post:
Se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como una vez finalizado el proyecto. Tiene dos funciones: cualitativa y cuantitativamente.
El monitoreo:
Se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las etapas de inversión u operación.
Evaluacion de impacto social:
Es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos.
Evaluación Ex-ante:
Que se realiza antes de la inversión y la operación. Ella permite estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios) y así adoptar la decisión (cualitativa) de implementar o no el proyecto.
Evaluación Continúa:
Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto.
Evaluación ex-post:
Se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como una vez finalizado el proyecto. Tiene dos funciones: cualitativa y cuantitativamente.
El monitoreo:
Se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las etapas de inversión u operación.
Evaluacion de impacto social:
Conclusiones:
Indudablemente los proyectos sociales generan
una serie de beneficios de carácter social y económico, es el fundamento que
los convierte en una herramienta o un mecanismo que permite conservar los
recursos naturales.
Propuesta:
“Sensibilización
a la Dirección Municipal de Planificación, de la Municipalidad de Uspantán,
a cerca de Diseño de Proyectos Sociales”.
Objetivo general:
Identificar los
elementos fundamentales para un diseño de proyecto social sustentable.
Referencia bibliografica:
a. Ander-Egg,
E. Métodos
de Trabajo S Konopka, Gisela. Trabajo Social de grupo. España: Euroamérica,
1963.
b. CEPAL, (2002) Sistema Integrado de Formulación, Evaluación
y Monitoreo de Proyectos Sociales. (SIFEM). www.cepal.cl/dds/sifem,2002.
c. Pichardo, Arlette
(1993). Evaluación del impacto
Social. El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste. Buenos
Aires, Argentina. Editorial HVMANITAS.
Siempro (1999).
No hay comentarios:
Publicar un comentario