Historia de la organizacion:
“La expresión de organización comunitaria se ha
incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en virtud de
los cuales los esfuerzos de una población. .
Objetivos de la organizacion:
Entendemos por objetivos todo aquello que queremos lograr por medio
del esfuerzo y la responsabilidad de los miembros de la organización.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Organizacion comunitaria:
Es la agrupación de personas que comparten un
espacio geográfico común, es decir un Caserío, un Cantón, una Aldea, o un
Municipio, esta construida históricamente para dar solución a problemas
concretos.
Organizaciones populares:
Forma de
organización del pueblo que surge como un organismo sociopolítico de
desarrollo, tiene la misión de transformar su entorno.
Organizaciones formales socioeconómicos:
Grupo de personas que persiguen un objetivo común, orientado a mejorar las condiciones de vida, pretenden alcanzar fines de mediano y largo plazo.
Organizaciones Políticas: Grupo de personas que persiguen un objetivo común, orientado a mejorar las condiciones de vida, pretenden alcanzar fines de mediano y largo plazo.
Se dedican y
tienen como finalidad obtener cierto control sobre la población y ejercer
funciones de poder local, regional y nacional como el gobierno.
TIPOS Y NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
Tipos de Organizaciones:
Microempresas:
están compuestas por pequeños talleres o negocios que pueden ser de carácter familiar, de pocos socios o de forma individual.
Iniciativas informales:
Legislación organizativa:
Ley general de descentralizacion: Microempresas:
están compuestas por pequeños talleres o negocios que pueden ser de carácter familiar, de pocos socios o de forma individual.
Iniciativas informales:
proporciona los bienes y
servicios que el mercado formal no brinda, pero que responde a necesidades de
la gente.
Organizaciones socioeconómicas populares:
son
unidades socioeconómicas pequeñas, integradas por personas que se asocian para trabajar y
buscar alternativas a sus necesidades económicas, sociales y culturales.
Aspectos importantes de la organizacion comunitaria:
La participación se ha constituido en un
elemento fundamental para alcanzar el desarrollo comunitario.
Legislación organizativa:
La participación
civil tiene como objetivo, fortalecer el desarrollo, ejerciendo nuestros
derechos de asociación.
Es el Decreto Numero 14-2002 del Congreso de la Republica.
Se creó para las decisiones sobre la inversión y obtención de recursos públicos
se hicieron más eficientes, equitativas y participativas.
Codigo municipal:
El nuevo Código Municipal, Decreto Legislativo
número 12-2002, es parte de la
modernización descentralización y democratización de la administración
del Estado.
Ley de consejo de desarrollo urbano y rural:
Esta ley dice que el Sistema de Consejo de
Desarrollo es el medio principal de la participación de la población Xinca,
Garifuna, Maya y Mestiza en la gestión pública.
Conclusiones:
Es importante señalar que, en las organizaciones
comunitarias debe prevalecer una estructura organizacional con estrategias,
objetivos, normas y valores éticos.
Propuesta:
“Establecer un
sistema de capacitaciones, que permita conocer la importancia de la
organización comunitaria a través de la implementación de huertos comunitarios
a líderes de la Aldea Macalajau”.
Objetivo general:
Impulsar el desarrollo sostenible en las
comunidades con base a la creación de una conciencia y un sentimiento de pertenencia,
fortaleciendo procesos de desarrollo,
con el fin de lograr el mejoramiento de su calidad de vida.
Referencias bibliograficas:
a. Ander-Egg, E.
(1999) Diagnóstico Social, conceptos y metodologías, Segunda Edición
b. Hernández J, (compilador) Trabajo Social Comunitario en la sociedad individualizada, 27 de
agosto de 2009. Nau Llibres.
c.
Casilla, D. e Iniciarte, A. (2004) La naturaleza de la acción participativa y
la formación para participar. Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano
de Sociología. Vol. 13
d.
López, A. y Cruz, L. (2005). Participación comunitaria desde la Universidad. Revista Pedagógica
Universitaria. Educación y educadores, Vol. 8
e.
Pastoral de la
Tierra Arquidiócesis de los Altos, Génova 25 de octubre 2003
Quetzaltenango-Totonicapán,
No hay comentarios:
Publicar un comentario